Elisa Balmaceda

Elisa Balmaceda es artista e investigadora transdisciplinaria. Su trabajo explora las relaciones entre lo material, lo invisible y lo espiritual dentro del paisaje energético y electromagnético contemporáneo. A través del entrelazamiento de distintos saberes y el uso de la luz, el sonido, la video-instalación y el trabajo de campo, su práctica examina fenómenos ecológicos que vinculan cuerpo, tecnología y territorio, configurando nuestra percepción del tiempo, el espacio, la cosmología y la imaginación en torno a los ciclos y las fuerzas más-que-humanas.

Ha participado en residencias como Simulacros Interplanetarios de Terremoto (Sonora, 2024), Transmediale (Berlín, 2023) y Tsonami Arte Sonoro (Valparaíso, 2021), entre otras. Ha sido reconocida con el KHM Award for Women Artists (Alemania, 2017) y el Premio Municipal de Arte Joven (Chile, 2018).

Entre sus exposiciones recientes destacan Festival Transmediale: A Story, A Map, A Fiction en la Akademie der Künste (AdK), Berlín, Alemania (2023); Del cielo al agua y lo que está en el centro, curada por Valentina Montero y Jocelyn Contreras en el Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile (2023); Devorar el trueno, curada por Merlina Rañi en Espacio CaSo, Buenos Aires, Argentina; y Ars Electronica (Gardens): Polygonal Forest, curada por la Fundación Mar Adentro (2022).

Trabaja como docente invitada en diversas instituciones educativas y es co-creadora de la plataforma virtual y laboratorio experimental visionaryecologies.xyz, un proyecto de arte y ecología alojado en el Rachel Carson Center for Environment and Society (Alemania). También colabora con el Centro de Artes y Tecnologías Latinoamericanas Toda la Teoría del Universo (Chile) y actualmente participa como tallerista invitada en la Cátedra Max Aub de Arte y Tecnología de la UNAM (México).


Umbra
Video-collage 4K / HD  
Dimensiones: 06:10 minutos; 2022 

Comisionado por Fundación Mar Adentro

© Casa Hoffmann 2025

Umbra

Umbra es un collage audiovisual nacido de una experiencia de inmersión de un mes en un bosque de los Andes del sur de Chile, en medio de la pandemia y en vísperas de un eclipse solar total. Una trama no lineal de susurros y vibraciones, de invocaciones y rituales que conectan el sueño con la vigilia, lo visible con lo invisible, lo cósmico con lo telúrico.