VIDEOKINESIS se propone examinar formulaciones de carácter artístico que han surgido a partir de procesos de creación transdisciplinar. Las reflexiones que han conducido a estas propuestas han surgido de la investigación sobre los potenciales de los cuerpos en escena y/o en movimiento. De este modo, las obras seleccionadas se configuran como artefactos que constituyen experiencias de indagación sobre las disposiciones estéticas y plásticas que pueden adquirir los medios en los que los artistas participantes trabajan habitualmente, concibiendo así obras de carácter transversal, y dando cuenta de la diversidad y versatilidad de estos recursos en el campo artístico contemporáneo.
TREMOR recoge el trabajo reciente de Sandra Rengifo, en el que reflexiona en torno a la pintura, el noema cinematográfico y el video experimental. A lo largo de esta muestra se teje una suerte de «neoromanticismo sintético», que abarca las premisas del existencialismo, el devenir de lo cotidiano, la revisita del pasado, y el habitar el presente: cuerpos que cargan, cuerpos enfermos, cuerpos que cuidan, cuerpos que padecen la inclemencia. En las obras seleccionadas para esta exhibición se explora la permanencia del flujo del tiempo y la direccionalidad de la materialidad como medio que evidencia dicho flujo a través de su inserción en el video y de la referencialidad matérica de los cuerpos, los paisajes y los espacios visibles en las elaboraciones audiovisuales llevadas a cabo por Rengifo.
ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (NED) y Mildred Durán (COL) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y la relación entre la sociedad y la data en el mundo contemporáneo. Haciendo uso de diferentes formatos, volúmenes y metodologías de recolección de cifras, datos y métricas, los 25 artistas nacionales e internacionales expuestos se acercan a las problemáticas planteadas por la inagotable circulación de información en la actualidad desde una perspectiva que cuestiona su utilización por parte del estado para controlar, regular o disciplinar a la sociedad, al tiempo que examinan su relación con el cuerpo social e individual.
INCISO convoca distintos gestos creativos que involucran al collage (desde las técnicas más tradicionales hasta las digitales) y los presenta en un conjunto de múltiples temáticas que reflexionan sobre el cuerpo, la sexualidad, la vida cotidiana y privada, el patrimonio inmaterial, la cultura popular, la política y lo esotérico, entre otras. El acto de descontextualizar las imágenes y mostrarlas como testimonio históricamente contingente aparece en múltiples modalidades a lo largo de la historia de la modernidad: desde la desnaturalización del medio de la pintura al óleo por parte del collage, hasta la insistente cavilación del ready-made sobre el carácter social y convencional de la naturaleza del arte.
CÍBER ERA es una exhibición colectiva e instalación inmersiva que narra la extinción de la humanidad y el surgimiento de un nuevo período dominado por la Inteligencia Artificial en la historia geológica de la Tierra. A lo largo de tres movimientos, Extinción, Génesis y Tecnotrópico, se desarrolla durante el tardío siglo XXI, en el ocaso del Antropoceno. Su narrativa da cuenta de una extinción masiva similar a la Gran Mortandad acontecida hace aproximadamente 250 millones de años, al final del Pérmico. El calentamiento global ha desatado cataclismos meteorológicos extremos y la concentración de oxígeno en la atmósfera ha disminuido, provocando la desaparición de las especies de la faz de la Tierra, entre ellas la humana.
LUCIFERINAS convoca obras que ofrecen imágenes que vinculan la capacidad metafórica de la luz y el fuego para para hacer visibles desde diferentes perspectivas, heterogéneas y apremiantes situaciones que demandan nuestra atención como ciudadanos. Asimismo, obras que nos invitan a ver lo no manifiesto, a no perder la capacidad de asombro, a percatarnos de la siempre latente posibilidad de transformación o creación. La luz se ha usado frecuentemente como alegoría del conocimiento – enfrentarse a la hoguera fue necesario para ver la realidad y no solo las sombras. Hay una potencia transformadora en este elemento, considerado sagrado para muchas culturas, símbolo de fuerza o purificación.
Círculo y cuadrado es una cita al movimiento fundado por Torres-García en la década del 30. La dicotomía propuesta es certera, se trata de las dos únicas figuras geométricas que existen, de hecho, solo existe un círculo y un cuadrado, que vemos de lejos o de cerca. Y, sin embargo, su oposición es clara, el círculo, el 1, ya estaba inventado cuando nosotros llegamos al mundo –las gotas cayendo en el lago se encargan de declararlo–, mientras el cuadrado, el 4, es nuestra única contribución al universo, por eso nuestra vida gira en su homenaje, basta mirar el piso en donde sus pies se asientan y los lienzos que se extienden por la sala.
TRANSVERSAL llama a un despertar de la creatividad por medio de la exploración sistemática del trabajo de artistas que utilizan diversos soportes tecnológicos. Más allá de interesarse en lo científico o en la tecnología en sí, lo que resulta esencial en esta exposición son los cruces entre poética, ciencia y fenomenología, el encuentro entre lo perceptual y lo filosófico, más allá de lo puramente técnico. En esta punta del iceberg no solo se da cuenta de la experiencia que Casa Hoffmann acumula en sus seis años de historia, también de los intereses y la ética creativa del panorama contemporáneo colombiano.
El advenimiento de Internet y la sociedad de la información han supuesto un antes y un después en la percepción del mundo y en nuestras formas de relación. Este punto de inflexión, comparable con la aparición de la imprenta, la imagen fotográfica o la televisión, nos sitúa en un intervalo entre la postmodernidad de los medios masivos de comunicación de segunda mitad del siglo XX y un futuro incierto, cimentado en paquetes de datos bajo la tutela del crecimiento tecnológico exponencial. También es un intervalo el que habita entre el plano físico, analógico, material y el virtual, digital e intangible de lo real. Si bien su coexistencia tiende cada vez mas a la mutua contaminación, la permanente relocalización del límite entre ambos abre un espacio para la reflexión sobre el impacto de este proceso, sobre los imaginarios que instaura y que a su vez lo posibilitan.