Leonel Vásquez
Leonel Vásquez es artista plástico y sonoro. A lo largo de su práctica artística, Vásquez reflexiona y explora los poderes del sonido como sustancia que moldea la experiencia sensible, y como fuerza vibracional que transita los espacios y se consolida en esculturas, piezas multimedia, e instalaciones sonoras arquitectónicas. Explora maneras de expandir el acto de la escucha como acción política, estética y recomponedora, y como medio para la construcción de nuevos vínculos y relaciones en contextos de conflicto social y ambiental. El canto entendido como práctica de resistencia, las memorias sonoras en contextos de conflicto armado, las dinámicas del silencio y el sonido, las cualidades sonoras de los paisajes de agua y el sonido subacuático se cuentan entre sus intereses conceptuales principales.
Vásquez cuenta con amplio reconocimiento como investigador y gestor cultural por proyectos realizados en colaboración junto con la Radio Nacional de Colombia, el Centro Nacional para la Memoria Histórica, y el Ministerio de Cultura de Colombia, entre otros. Sus obras han sido exhibidas en instituciones como el Baltic Centre for Contemporary Art (Inglaterra), el Museo de Arte Moderno de Bogotá | MAMBO, el Museo de Arte Miguel Urrutia (Banco de la República de Colombia) | MAMU, el Museo Nacional de Colombia, el Museo de Arte Moderno de Medellín | MAMM, el Museo de Antioquia, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el Museo del Agua y la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras. Actualmente se desempeña como profesor de arte sonoro en el Departamento de Arte de la Universidad de Los Andes (Bogotá).
Ha llevado a cabo numerosas exhibiciones individuales, tales como Templo de agua: Río Bogotá en NC Arte (Bogotá, 2023), Canto Rodado en la Fonoteca Nacional de México (México, 2023), Canto Rodado en Casa Hoffmann (Bogotá, 2019), Tierras del Mar en el Festival de las Artes de Valparaíso (Chile, 2018), The River’s Cradle en la Bienal OpenArt de Örebro (Suecia, 2017), entre otras. A lo largo de su trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos y galardones, entre los cuales se cuentan la Beca de Creación para Artistas de Trayectoria Intermedia, entregada por el Ministerio de Cultura de Colombia (2019), la Beca de Residencia Plataforma Bogotá – Más Arte Más Acción por parte del Instituto Distrital para las Artes (2018), y la Beca de Circulación Internacional del Ministerio de Cultura de Colombia en dos ocasiones (2017 y 2014), entre otras. Ha sido invitado a participar en varios paneles internacionales en contextos como el XI Festival Tsonami de Arte Sonoro (Chile, 2017), y la mesa Arte y Performance: Haciendo Visible el Trauma durante el Encuentro Anual del Instituto Hemisférico de Performance y Política (Montreal, 2014), entre otros.

Canto rodado a tres voces circular
Escultura sonora, sistema acústico de amplificación. Roca procedente de un río o cuerpo de agua intervenido antropogénicamente en Colombia, aguja de madera, membranas resonantes, bocina de cobre, caja de resonancia, motor eléctrico
Dimensiones: 70 x 60 x 60 cm, 2025
© Casa Hoffmann 2025
Canto rodado a tres voces circular
Para muchas comunidades, las piedras son consideradas sus abuelas, pues conservan en sus formas silenciosas y duraderas la sabiduría ancestral de tiempos pasados. Leonel Vásquez ha estado escuchando las voces ancestrales de las piedras, las cuales resuenan profundamente con su propia sensibilidad. Sin embargo, estas voces deben enfrentarse a un entorno cada vez más contaminado por la industrialización.
En un ejercicio de campo, el artista busca piedras en fuentes de agua contaminadas dentro de su contexto local. En un esfuerzo por preservar su espíritu, restaura sus voces atemporales mediante instrumentos analógicos que nos permiten percibir más allá de su sustancia material. Al hacer girar las piedras sobre sus ejes y amplificar sus sonidos, podemos escuchar las voces de estos seres geofónicos, liberando las vibraciones creativas de millones de años de acción geológica y una composición mineral universal y armónica.