Patricia Domínguez y Nicole L’huillier

Nicole L’huillier (Santiago, 1985) es una artista e investigadora transdisciplinar. Su práctica se centra en la exploración del sonido y la vibración como materiales de construcción para abordar cuestiones de agencia, identidad, colectividad y la activación de una imaginación vibracional. Su trabajo toma forma a través de instalaciones, esculturas sónicas y vibrantes, la creación de dispositivos de escucha y difusión sonora, performances, composiciones experimentales, poemas membranales y escritura.

Es doctora en Artes Mediales y Ciencias por el MIT (2022). Su obra ha sido exhibida en la 60ª Exhibición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia (2024), Kunsthalle Bern (2024), Ming Contemporary Art Museum (McaM), Shanghái (2023), ifa-Gallery Stuttgart (2023), la Bienal de Artes Mediales de Santiago (2023, 2021, 2019, 2017), Staatliche Kunsthalle Baden-Baden (2022), Transmediale, Berlín (2022), Ars Electronica, Linz (2022, 2019, 2018), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago de Chile (2022), la 6ª Bienal Industrial de los Urales, Ekaterimburgo (2021) y la 16ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia (2018), entre otros.

Patricia Domínguez nació en Santiago, Chile, en 1984, y actualmente vive y trabaja en Puchuncaví, Chile. Su obra, desarrollada a través de una amplia variedad de medios, se inspira en mitos, símbolos, rituales y prácticas curativas, combinando la imaginación artística con una investigación experimental en etnobotánica.

Trabaja con acuarelas, cerámica, ensamblajes escultóricos e instalaciones de video para crear composiciones similares a altares, construidas a partir de un vocabulario visual que abarca la vida vegetal, productos de consumo masivo, esquemas de bienestar corporativo y el mundo digital. Su enfoque artístico multidimensional se nutre de su formación y exploraciones en distintos campos: posee una Maestría en Bellas Artes de Hunter College, Nueva York, y un Certificado en Ilustración Botánica del Jardín Botánico de Nueva York. 

Además, realizó una residencia en el CERN, donde estudió física cuántica, no localidad y entrelazamiento, y pasó tiempo en Perú aprendiendo de un sanador vegetal e investigando creencias sobre la interconexión y el espíritu multiespecie en el mundo vegetal. Domínguez es también fundadora de Studio Vegetalista, una plataforma experimental de investigación etnobotánica con sede en Chile.


La leche holográfica
Film HD 
Dimensiones: 15:18 minutos; 2025
© Casa Hoffmann 2025

La leche holográfica

Leche holográfica es una obra creada por las artistas Nicole L’Huillier y Patricia Domínguez, que nos invita a imaginar un futuro que no esté basado en el consumo excesivo ni en el daño al planeta, sino en una conexión más profunda con la Tierra, con nuestros cuerpos y con la tecnología de una forma más consciente.

La instalación es una mezcla de sonido, imágenes y sensaciones, donde todo fluye como si estuviéramos inmersos en una leche brillante y nutritiva —de ahí el nombre, «leche holográfica». Pero no se trata solo de una experiencia estética: esta «leche» es una metáfora para algo más grande. Representa una especie de sabiduría antigua y futura a la vez, una información que está tanto en el universo como en nosotras mismas, y que solo necesitamos aprender a activar.

La obra utiliza la tecnología como un medio para reconectar, no para controlar o explotar. Habla del cuarzo, del sílice, de los chips electrónicos… y también de nuestros huesos. Todo eso comparte una misma base material. Así, las artistas nos recuerdan que hay una continuidad entre la naturaleza, nuestro cuerpo y las herramientas tecnológicas que usamos cada día. Todo está hecho de lo mismo, todo vibra, todo se comunica.

Al escuchar los sonidos de esta obra —que son como canciones de una «Gran Madre» universal— y ver las imágenes que los acompañan, entramos en un viaje simbólico y sensorial, donde arte y ciencia se cruzan con espiritualidad y tecnología. Es un viaje hacia adentro y hacia el futuro al mismo tiempo. Leche holográfica usa el arte y la tecnología para hacernos sentir que estamos conectados con el planeta, con el cosmos, y con los dispositivos que nos rodean. Y que quizás, si escuchamos con atención, podemos recordar esa sabiduría que ya vive en nosotras.