Rodrigo Facundo
Rodrigo Facundo nació en Ibagué, Colombia. Inició sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de los Andes y los completó en la Universidad de Illinois en 1987. Al año siguiente, obtuvo una Maestría en Pintura en la misma universidad. Es especialista en Creación Multimedia por la Universidad de los Andes (2006).
Ha realizado diversas exposiciones individuales, destacándose entre ellas: Árbol de Lagrimas, LIA Lab, Bogotá (2016); Régimen de luz y sombra, LA Galería, Bogotá (2014); Fantografías, Museo de Arte Moderno, Bogotá (2011); Sketch, Galería El Museo, Bogotá (2008); En la Punta de la Lengua, Cámara de Comercio, Bogotá (2005); Máquinas de Guerra, Galería Cuarto Nivel, Bogotá (2004); Sinestesia, Galería El Museo, Bogotá (2004); Pinturas, Alianza Francesa, Bogotá (2003); Pinturas, Centro de Artes Universidad EAFIT, Medellín (2002); Pinturas, Museo de Arte Moderno de Pereira, Pereira (2001); Intermitencia, Galería El Museo, Bogotá (2001); Patafísica, Galería Valenzuela & Klenner, Bogotá (2000); y Pharmakos, Museo de Arte Moderno, Bogotá (1999).
Desde 1987, ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se destacan: Open Art Bienal, Örebro, Suecia (2017); Madre Tierra Amotinada, Museo de Arte Moderno, Bogotá (2016); Voltaje, Salón de Arte y Tecnología, Centro Creativo Textura, Bogotá (2015); La Quatrième Cordillère, Galería Mor-Charpentier, París, Francia (2011); Desde Mañana, LIA, Laboratorio Interdisciplinario para las Artes, Bogotá (2010); Galería Baró, São Paulo, Brasil (2010); Denarrations, Pan American Art Projects, Miami, EE. UU. (2009); Festival de la Luz, Museo de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2006); Streets of Desire, 3rd Liverpool Biennial of Contemporary Art, Liverpool (2004); II Bienal de Artes Visuales de Mercosur, Porto Alegre, Brasil (1999); Así está la cosa: Instalación y arte objeto en América Latina, Centro Cultural de Arte Contemporáneo A.C., México (1997); Havanna São Paulo, Junge Kunst aus Lateinamerika, Haus der Kulturen der Welt, Berlín (1995); Arte Actual Colombiano, Casa de América, Madrid, España (1994); y la V Bienal de La Habana, La Habana, Cuba (1994).
Ha sido galardonado con diversos premios, entre los que destacan: Mención y Nominación al Premio Luis Caballero, Planetario Distrital de Bogotá (1998) y Primer Premio en el 5º Salón Regional, Corferias, Bogotá (1992).
Actualmente, es profesor catedrático en la Universidad de los Andes, Bogotá. Además, es director del Laboratorio Interdisciplinario para las Artes (LIA), un espacio independiente de exhibición y divulgación artística en Bogotá. Su obra forma parte de importantes colecciones, entre ellas, la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá; la colección Patricia Phelps de Cisneros, Caracas; Brondesbury Holdings, Caracas; el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; y varias colecciones privadas en Colombia y EE. UU.
En la punta de la lengua
Rodrigo Facundo centra su obra en los temas de memoria y olvido, repensándolos en el contexto del multiculturalismo y la globalización. Su proyecto En la punta de la lengua se inspira en esos recuerdos borrosos o incompletos, atrapados entre la memoria y la amnesia, entre lo que se recuerda y lo que se ha perdido.
Facundo explora cómo estos fragmentos de memoria, tanto personales como colectivos, se manifiestan como fantasmas del pasado, mezclando lo real y lo imaginario, lo deseado y lo negado. Su obra construye una metáfora visual del inconsciente, proponiendo una experiencia inmersiva y poética que conmueve desde el silencio.
Más que ofrecer respuestas sobre la identidad nacional, su propuesta muestra las tensiones entre la memoria personal y la conciencia histórica, buscando un punto de encuentro entre ambas. A través de imágenes ambiguas y sugerentes, invita a reflexionar sobre una sociedad marcada por la violencia, el desarraigo y el olvido, generando una obra cargada de sentimiento, incertidumbre y profundidad.