Ricardo Arias
Ricardo Arias trabaja como músico experimental, artista sonoro, docente e investigador. Su trabajo se ha centrado en la improvisación con fuentes de sonido no convencionales tanto acústicas como electrónicas. Recientemente ha trabajado con instalaciones, objetos e intervenciones sonoras que han sido presentadas en el MoMA, el Museum Kunst Palast en Dusseldorf, La Casa Encendida en Madrid, y el Teatro Colón en Bogotá, entre otros numerosos auditorios y festivales en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia.
Arias ha colaborado con un numerosos músicos experimentales, improvisadores y artistas sonoros de todo el mundo como Michel Doneda, Aexel Doerner, Robin Hayward, Tatsuya Nakatani, Pauline Oliveiros, Vic Rawlings, Mazen Kerbaj, Pascal Bouldreault, Nate Wooley, Yasunao Tone, Hans Tammen, Andrew Drury, Jane Rigler, Sean Meehan, Alessandro Bosetti, Crhis Mann, James Fei, Sharif Sehnaoui, Christine Abdelnour, Michael Zerang, Edson Velandia, Wade Matthews, Robert Dick, Anne Wellmer, Gabriel Paiuk, Roberto García, Ricardo Gallo, Peter Evans, Peter Brötzmann, Barry Weisblat, Low Malozzi, Jim Denley, Dror Feiler, Kike Mendoza, Santiago Botero y Miguel Frasconi, entre muchos otros.
Adicionalmente, es un reconocido organizador y curador de festivales de música experimental y de exposiciones de arte sonoro, como el Primer Festival Los Tiempos del Ruido (Bogotá y Cali, 1995), el Festival In-Audito (Bogotá, 2008), y las exposiciones de arte sonoro Vociferous: Sound Works by 21 Contemporary Colombian Artists (Diapason, Nueva York, 2010), Densidades: Arte Sonoro en Colombia (Bogotá, 2011), Sonósferas: el sonido en las prácticas artísticas contemporáneas (Bogotá, 2013), Al Claro de Luna (Bogotá, 2014), y Paraphernalia (Bogotá, 2018), entre otras. Actualmente se desempeña como profesor de arte sonoro, técnicas mixtas y artes del tiempo, y teoría del arte en el Departamento de Arte de la Universidad de Los Andes en Bogotá.

Esquema
Risografía, corteza de eucalipto, módulos reproductores de audio y parlantes
Dimensiones: Variables, 2025
© Casa Hoffmann 2025
Esquema
Según el diccionario, un esquema es una «representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales». Si pensamos en un esquema visto desde abajo hacia arriba, primero observando el dibujo y luego el objeto, podría ajustarse a esta definición: el dibujo sería la representación simbólica del objeto. Por otro lado, si lo miramos desde una perspectiva “de arriba hacia abajo”, primero percibiendo y escuchando el objeto, este podría verse o oírse como la representación material del dibujo (la «cosa gráfica y simbólica»). Sin embargo, también podría interpretarse o experimentarse más allá de esta definición. El esquema puede ser, incluso, un acertijo o un juego, algo fuera del ámbito convencional. Porque, al final, no todo en este mundo es visible, y no todo movimiento se puede percibir a simple vista.